Unos de los temas a los que desgraciadamente por circunstancias de la vida estamos sometidos es a la tristeza, un sentimiento que nos hace sentir vacíos, sin ganas ni ánimo para hacer nada.
Todo esto se une a otros factores como la falta de apetito, la pasividad a otras tareas que antes haciamos, etc...
La tristeza está definida de la siguiente forma: La tristeza es una de las emociones básicas (no natales) del ser humano, Estado afectivo provocado por un decaimiento de la moral. Es la expresión del dolor afectivo, mediante los factores mencionados antes.
A menudo nos sentimos tristes cuando nuestras expectativas no se ven cumplidas o cuando las circunstancias de la vida son más dolorosas que alegres. La alegría es la emoción contraria.
Las expectativas de la vida no siempre se cumplen tal como lo planeamos y se complica todo a nuestro alrededor haciéndonos estar tristes y sin ganas de nada, perdiendo todo el optimismo e incluso haciendo que perdamos las ganas de hacer lo que habíamos empezado y no terminado por los obstáculos que se nos presentan.
La tristeza que yo he sentido, la noto como un vacío en mi interior del cual no se como explicarlo o como dejarlo de sentir y cuando pienso que algo me motiva o me emociona, pierdo el interés de un momento a otro. Pierdo las ganas de hacer nada y todo me da igual, convirtiéndose en una pasividad absoluta que no tiene una curación rápida.
A veces, esta tristeza no es culpa nuestra sino de nuestro alrededor que mediante ataques psicológicos nos hacen sentirnos vulnerables a los demás y somos menos capaces de reaccionar a los problemas que nos surgen.
También debido a traumas pasados en nuestra niñez pueden hacer perder la confianza en las personas, o temas mucho más duros como el acoso escolar sea de forma física o verbal, hace cambiar el estado anímico y mental de la víctima. Estos problemas te hacen sentir inseguro y vulnerable a todo y pierdes el interés por todas las tareas, incluso influyendo en tus relaciones sociales, ya que cuando las personas por algún modo decirlo te dan de lado, como las personas somos así por desgracia seguimos al que hace daño en vez de ayudar al que lo tiene, lo pasa peor y no sabe como enfrentarse a sus miedos y además el problemas la mayoría de las veces, está en que son incapaces de pedir ayuda, por temor a la venganza. Ya que parándose a pensar; sí sin motivos le provocan esos problemas, al plantearlo y intentar dar solución a ellos, se puede volver peor.
Aunque también es verdad que se deberían dar ciertos valores en la educación de los niños tanto en casa como en la sociedad en general, para que jamás se provocara esto.
Pero en cuanto a esto pienso que no se debe hacer caso omiso a este tipo de problemas y enfrentarlos de frente como de lugar los hechos, ya que sino se hace todo lo que se puede, puede derivar a provocar problemas mentales que pueden ser irreversibles.
La tristeza puede ser un síntoma de la depresión, que se caracteriza entre otras cosas por una tristeza profunda y crónica. En psiquiatría se habla de tristeza patológica cuando hay una alteración de la afectividad en que se produce un descenso del estado de ánimo, que puede incluir también pesimismo, desesperanza y disminución de la motivación. La tendencia alternativa entre las emociones de alegría y de tristeza es la labilidad emocional. Los síntomas de la tristeza son: llorar, nervios, rencor y decaimiento moralmente.
Por lo que la tristeza es un tema muy difícil, aunque intente explicarlo lo mejor que puedo es demasiado complicado porque en cada persona es diferente así como sus causas, lo mejor para estos problemas es la ayuda que te muestren los miembros de tu alrededor, como si se necesita en caso mayor, ayuda de un experto para tratar los problemas derivados de la tristeza como es la depresión, para curarse.
Así que espero de todo corazón que todo esto no ocurra en vuestra vida y vivais llenos de alegría y buenas esperanza, Sabéis que podéis estar al tanto de mis nuevas entradas a través de googlemas y mi twitter; @reflexionmas
Comentad la entrada y en caso de que queráis consejo o ayuda contactar conmigo o dejad comentarios y ayudaré, sabéis que estoy aquí para lo que necesitéis, gracias especialmente a los que me leen siempre, a los nuevos ya los de otros países.
Reflexiones de la vida y los problemas y obstáculos cotidianos a los que estamos sometidos.
Translate
lunes, 6 de enero de 2014
La tristeza
Etiquetas:
acoso,
acoso infantil,
blog,
blogger,
bloggers,
compañía,
confianza,
consecuencias,
daño,
daño psicológico,
depresión,
desconfianza,
deslealtad,
estudio,
filosofia,
reflexión,
relacion,
social,
soledad,
tristeza
sábado, 4 de enero de 2014
La desobediencia
La desobediencia es un problema al que cotidianamente han de enfrentarse padres y profesores.
Este problema se da en mayor grado en niños que en adultos, esto se establece en el choque que se produce entre una orden o necesidad que le estable un adulto (padres o profesores) a un niño, el cual responde que una negatividad rotunda cuando no quiere realizarla.
La diferencia debe hacerse en términos de frecuencia, gravedad, de los comportamientos exhibidos y grado de interferencia en el funcionamiento familiar, social y académico del niño.
Las conductas de desobediencia y el trastorno por oposicionismo desafiante:
Esta categoría incluye un subgrupo de comportamientos desafiantes, desobedientes que exceden los límites de la normalidad, tanto por su excesiva frecuencia como por su mayor gravedad de las conductas exhibidas.
Los rasgos esenciales de este trastorno lo constituyen: un patrón de negativismo, hostilidad y conducta desafiante, caracterizado por la presencia de comportamientos como encolerizarse; discutir con los adultos, hacer deliberadamente cosas que molestan a otros, etc...
Es preciso diferenciar: El trastorno por oposicionismo desafiante del trastorno de conducta. Aunque ambas incluyen comportamientos como rabietas, etc... El trastorno de conducta incluye o implica una mayor gravedad, en cuanto que supone una violación de los derechos básicos de otros.
En relación a cuántos niños y adolescentes padecen trastorno por oposicionismo desafiante, los estudios realizados hablan de las cifras entre el 2 y el 16 por 100.
¿Por qué mi hijo es desobediente?
Los niños aprenden a comportarse. Tanto las conductas adecuadas como las inadecuadas dependen de sus consecuencias. Si una conducta es reforzada es esperable que esa conducta se mantenga en el futuro.
Si una conducta no es reforzada es esperable que dicho comportamiento desaparezca en el futuro.
Finalmente, se revisan una serie de variables tanto del niño como del padre que parecen estar implicadas en la oposición de estos problemas de conducta.
Las consecuencias positivas: los reforzadores.
Las consecuencias positivas reciben el nombre de reforzadores.
Existen dos formas básicas de reforzar una conducta: La conducta va seguida de un premio o una recompensa y que dicho comportamiento ponga fin a una situación desagradable.
Tanto el refuerzo positivo como el negativo constituyen consecuencias positivas de una conducta; por tanto ambas fortalecen dicho comportamiento y hacen que este sea más probable en el futuro.
Podéis estar al tanto de mis nuevas entradas en googlemas y a través de mi twitter: @reflexionmas , dejad comentarios.
Podéis estar al tanto de mis nuevas entradas en googlemas y a través de mi twitter: @reflexionmas , dejad comentarios.
Etiquetas:
blog,
blogger,
bloggers,
consecuencias,
daño,
daño psicológico,
desconfianza,
deslealtad,
desobediencia,
estudio,
mentiras,
niños,
relacion,
social,
tema,
vida
viernes, 3 de enero de 2014
El más allá, vida tras la muerte
La muerte es un momento en nuestra vida que sabemos que más tarde o más temprano nos llegará a todos, aunque no sabemos si en un caso hipotético de que no llegue, será porque hallan hecho algo para vivir eternamente y no creo que eso ocurra.
La otra vida responde a la idea de que habría una continuación de la existencia después de la muerte. Según creencias populares de la gran mayoría de culturas humanas, esta continuidad se realizaría en un propuesto mundo espiritual más allá del mundo.
Una noción del más allá que es común al Judaísmo, a casi todo el Cristianismo y el Islam es que las almas humanas van por toda la eternidad a un lugar de felicidad o tormento, como el paraíso, el infierno, el purgatorio o el limbo.
Muchas religiones afirman que tras la muerte la gente es recompensada o castigada en función de sus actos o su fe.
El paraíso o el limbo, se les denomina con diferentes nombres dependiendo de la religión.
Es el lugar al que las personas de buena fe y hallan cometidos buenos actos irán después de la muerte terrenal, para vivir eternamente, junto a su dios.
El pulgatorio o el infierno es lugar a donde van las personas de mala fe y que han cometido numerosos pecados, por lo que en este lugar teóricamente sufrirán durante toda la eternidad.
El demonio será quien esté con ellos, para que no se escapen y cumplan su condena eterna.
.
Aunque todo esto es muy relativo ya que según personas con un don, a las cuales se les denominan médiums, son los capaces de contactarnos con el mundo espiritual y por tanto con los seres de inframundo y nuestros seres queridos que partieron al mas allá.
Muchas personas que debido a enfermedades y problemas, han estado en momentos entre los que se batían entre la vida y la muerte, aseguran haber visto una luz a la que se sentían atraídos, el llamado el final del túnel.
Desde una aproximación divulgativa pero de carácter científico, el psiquiatra José Miguel Gaona nos explica en las páginas de este interesante libro en qué consisten las experiencias cercanas a la muerte (ECM). Con numerosos testimonios de personas creyentes y no creyentes que han sufrido el llamado «efecto túnel», analiza cuáles son los elementos que forman parte de este viaje de ida y vuelta: los sonidos de la muerte, la luz, los viajes astrales, las visitas de familiares anteriormente fallecidos...
Otras de la teorías que se sustente es que no todos partimos al mas allá sino que nos quedamos aquí, como espíritu o fantasma, debido a que nos queda algo por hacer o necesitamos que nuestros seres queridos sepan que vamos a estar con ellos acompañándolos en su vida.
Espero que os halla parecido interesante y sabéis que podéis estar al tanto de las nuevas entradas a través de googlemas y mi twitter: @reflexionmas
jueves, 2 de enero de 2014
La amistad
Nuestro nuevo tema que vamos a tratar va a ser sobre la amistad, un tipo de relación social de la que todos necesitamos para ser mas felices y encontrarnos unidos a algo.
La amistad anima el alma y estimula el corazón. Se conocen sus efectos beneficiosos para la salud: activa nuevas áreas del cerebro y libera sustancias hormonales que favorecen la relajación y el bienestar. Además, es como un espejo que refleja nuestra imagen ampliada. Nos hace crecer y madurar, ayudando a forjar nuestra personalidad y nuestras relaciones sociales con quienes nos rodean.
Tener amigos nos sirve de refugio donde, en caso de necesidad, podemos encontrar ayuda y consuelo sin tener que dar nada a cambio. La amistad no es posesión, ni exigencias, ni obligaciones sino libertad y apoyo mutuo. Si no es así, quizás no sea una verdadera amistad lo que tenemos.
Muchas veces pensamos que tenemos una gran amistad con una persona que conocemos desde hace mucho tiempo y vemos que cuando verdaderamente la necesitas se aleja y no quiere saber nada de tu estado emocional, físico o psicológico por el que se está atravesando.
El amor es un sentimiento que aparece unido a la amistad. Todos necesitamos dar y recibir amor, es una capacidad para la que el hombre está ampliamente dotado, a la vez que constituye una necesidad, ya que una existencia sin amor supone un vacío en una parcela importante de nuestra vida psíquica.
La amistad, como la relación de pareja, es una relación íntima de dar y recibir. Responde a las necesidades humanas de seguridad, aprobación de los demás, estar acompañado y sentirse comprendido y querido. La amistad es una forma de enriquecimiento personal, aprendemos a dar y recibir cariño, a ser más generosos, pero además podemos aprender de las experiencias del otro, de sus conocimientos y vivencias.
La amistad es un tipo de relación afectiva que se basa en la comunicación, el apoyo mutuo, la comprensión, el cariño y la absoluta armonía entre dos personas.
La amistad anima el alma y estimula el corazón. Se conocen sus efectos beneficiosos para la salud: activa nuevas áreas del cerebro y libera sustancias hormonales que favorecen la relajación y el bienestar. Además, es como un espejo que refleja nuestra imagen ampliada. Nos hace crecer y madurar, ayudando a forjar nuestra personalidad y nuestras relaciones sociales con quienes nos rodean.
Tener amigos nos sirve de refugio donde, en caso de necesidad, podemos encontrar ayuda y consuelo sin tener que dar nada a cambio. La amistad no es posesión, ni exigencias, ni obligaciones sino libertad y apoyo mutuo. Si no es así, quizás no sea una verdadera amistad lo que tenemos.
Muchas veces pensamos que tenemos una gran amistad con una persona que conocemos desde hace mucho tiempo y vemos que cuando verdaderamente la necesitas se aleja y no quiere saber nada de tu estado emocional, físico o psicológico por el que se está atravesando.
El amor es un sentimiento que aparece unido a la amistad. Todos necesitamos dar y recibir amor, es una capacidad para la que el hombre está ampliamente dotado, a la vez que constituye una necesidad, ya que una existencia sin amor supone un vacío en una parcela importante de nuestra vida psíquica.
La amistad, como la relación de pareja, es una relación íntima de dar y recibir. Responde a las necesidades humanas de seguridad, aprobación de los demás, estar acompañado y sentirse comprendido y querido. La amistad es una forma de enriquecimiento personal, aprendemos a dar y recibir cariño, a ser más generosos, pero además podemos aprender de las experiencias del otro, de sus conocimientos y vivencias.
He encontrado un vídeo muy emotivo que os va a enseñar los verdaderos valores de la amistad a través de este video, espero que os guste.
Ya sabéis que podéis estar al tanto de mi nuevas entradas a través de googlemas y twitter: @reflexionmas
Un abrazo a todos y ojalá que tengáis todos amigos de verdad.
miércoles, 1 de enero de 2014
La falsedad
La falsedad es un problema que nos afecta a todos de una forma diferente, unos lo son y otros estamos sometidos a ella.
La verdad es la característica fundamental que faltan en ese estado, en el que todo gira entorno a la mentira y en su propia creencia de quien la difunde.
Una definición que nos podría servir sería, el concepto de falsedad describe la falta de verdad o autenticidad de un objeto o individuo. Una falsedad puede consistir en una mentira, noción que identifica a una declaración que oculta o tergiversa la realidad de manera parcial o absoluta.
La falsedad suele estar vinculada a una imitación que pretende pasar por el objeto original, por lo que podría decirse que en ella se guarda un sentimiento de envidia en el que se pretende imitar una realidad a la que la persona en cuestión sabe que no puede hacer frente, porque no tiene esas virtudes que definen en sí a la persona que intenta imitar.
La falsedad también se da en el mundo material cuando hacemos creer a los demás que tenemos una serie de bienes de los que en realidad no disponemos, por el simple hecho de creer que somos superiores a alguien, cuando en realidad sabemos que es mentira.
Por otra parte, la falsedad suele vincularse a la hipocresía que se produce cuando un sujeto finge cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente posee. La falsedad estaría relacionada a la ausencia de coherencia entre las ideas y las palabras o acciones.
En el ámbito del derecho, la falsedad está considerada como un delito que se caracteriza por la modificación o cambio de la verdad con consecuencias importantes. Esto supone que la mencionada falsificación de billetes o marcas es un delito que se encuentra penado por la ley.
Eso supone que la persona a la que se le acuse de dicha acción y que luego se vea condenada por ella se enfrente, en el caso de España, a penas de prisión de entre 3 a 6 años además de a multas de inhabilitación siempre que sea funcionario público.
Por último, resulta interesante mencionar que para la filosofía, la falsedad es lo que se opone a la verdad, sin que esta situación suponga algo objetivo o sometido a la contingencia.
Por lo que en mi opinión la falsedad es una mera ausencia de verdad (sinceridad) contigo mismo y con tu entorno en el que te creas una realidad a tu gusto, sabiendo que en realidad es mentira.
Espero que os halla parecido interesante, gracias por haberme leído y sabéís que podéis estar al tanto de mis nuevas entradas a través de googleplus y twitter: @reflexionmas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)